El Poder Adquisitivo es uno de esos términos que escuchas constatemente en las noticias y debates económicos. Es un concepto fundamental en la educación financiera, ya que es probablemente el indicador económico que más afecta a tus finanzas personales.
El Poder Adquisitivo refleja la salud real de tus ingresos, ya que en lugar de centrarse en cuánto ganas, se centra en qué cosas puedes comprar con el dinero que ganas.
El poder adquisitivo es, precisamente, qué cantidad de bienes y servicios puedes comprar en relación a tus ingresos en un momento dado.
Tabla de contenidos
Entendiendo el concepto de Poder Adquisitivo
Imagina que tu salario mensual es de $10 000 pesos. Si con esos $10 000 pesos puedes comprar una canasta básica de alimentos, pagar el transporte y cubrir la renta, tu poder adquisitivo es promedio. Si al año siguiente, esas 3 cosas pasan a costar $12 000 pesos, pero tu salario sigue siendo el mismo, tu poder adquisitivo se ha reducido, aunque tu salario no haya disminuido.
Calcular el Poder Adquisitivo: Una sencilla fórmula para una realidad compleja
No hablamos de un concepto vago y abstracto, aunque debido a la enorme variedad de factores que afectan directamente al mismo, se trata de un problema difícil de atajar por parte de las autoridades del sistema financiera mexicano.
Sin embargo, podemos abstraer dos factores para deducir la situación real de tus finanzas. Estos dos factores son:
- Ingresos nominales: ¿Cuánto dinero recibes? Ya sea por tu sueldo, pensión, ganancias, etc.
- Nivel de precios: El costo promedio de los bienes y servicios que necesitas. Este nivel de precios se ve afectado directamente por la inflación y la desinflación.
Fórmula del poder adquisitivo
Poder adquisitivo = Ingreso Nominal / Nivel de Precios
Cuando tus ingresos nominales suben más que el nivel de precios, se considera que tu poder adquisitivo aumenta, ya que ahora puedes adquirir más cosas.
En cambio, cuando tus ingresos nominales crecen de forma más lenta que el nivel de precios, se considera que tu poder adquisitivo disminuye, ya que ahora puedes comprar menos cosas que antes.
La diferencia entre poder adquisitivo y dismorfia financiera
Es importante no confundir estos conceptos, objetivos, con las tendencias de gastos que tenga cada persona. Cuando hablamos de una persona que gasta más de lo que se puede permitir, o bien de una que ahorra de forma “excesiva”, estamos hablando de un caso de dismorfia financiera.
La dismorfia financiera es un trastorno muy común actualmente, según el cual una persona no tiene una imagen real de cuál es su poder adquisitivo, y por tanto gasta o ahorra de forma excesiva en relación a su poder adquisitivo.
El enemigo silencioso del Poder Adquisitivo
En México, al igual que en cualquier país del mundo, el gran enemigo del poder adquisitivo es, sin duda, la inflación.
La inflación, de forma silenciosa, va erosionando nuestra capacidad de pago a no ser que recibamos subidas de sueldo.
La inflación es el aumento sostenido y generalizado de los precios de bienes y servicios en una economía, como puede ser la mexicana. Es, sencillamente, verte obligado a pagar más pesos por comprar lo mismo que antes.
El ejemplo más utilizado es, sin duda, la canasta básica, que incluye productos como tortilla, huevo, frijol, pero también otras cuestiones básicas como productos de limpieza, higiene personal, etc. La canasta básica es un indicador, elaborado por las autoridades, que nos permite seguir la evolución de aquellas cosas que todas las familias mexicanas suelen necesitar para cubrir sus necesidades esenciales.
Por ello, la canasta básica nos permite ver de forma muy precisa la evolución de la inflación: si la canasta básica pasa de costar $2 000 pesos a costar $2 200 de un año a otro, podemos afirmar que la inflación ha sido del 10% este año.
¿Cómo aplicar este conocimiento a tus finanzas personales?
Entender el poder adquisitivo te ayuda a entender una de las claves de tu salud financiera, y por tanto te permite gestionar tus finanzas de una forma mucho más consciente, al igual que otros conceptos como la Pirámide de Maslow.
El aspecto más importante de conocer cómo funciona el poder adquisitivo lo encontramos a la hora de la negociación salarial.
Ahora, puedes entender si tu salario se está quedando atrás o está creciendo realmente. Esto es realmente útil en negociaciones salariales, ya que nos da una referencia clara de cuánto necesitamos que suba nuestro salario para no perder poder adquisitivo.
Algunas empresas acuerdan que el salario aumente periódicamente de forma igual o superior a la inflación. Esto se debe a que, si estás cobrando $10 000 pesos al mes y te suben el sueldo un 5%, pero la inflación ha sido del 10%, lo cierto es que no te están subiendo el sueldo: te lo están recortando, ya que has perdido un 5% de poder adquisitivo.
Usualmente, con la inflación las empresas suben el coste de sus productos y servicios de forma acorde a la misma, para no perder ganancias, y parte de esas nuevas ganancias deberían ir destinadas a cubrir un aumento de sueldos a sus trabajadores.
Por desgracia, en ocasiones la empresa no está dispuesta (o no puede) subir tu salario de forma proporcional a la inflación, pero es fundamental que tú entiendas la realidad de la inflación y el poder adquisitivo para decidir si solicitas o presionas un aumento, buscas otro empleo, etc.
Otras ventajas
Otros aspectos importantes que ahora podrás comprender mejor son la priorización de gastos y la importancia del ahorro y la inversión.
La priorización de gastos se hace más fácil cuando entendemos si ahora podemos comprar más o menos cosas que antes, ya que si está bajando deberíamos prescindir de aquellos costes más superficiales e innecesarios.
Por otro lado, entender la evolución del poder adquisitivo le da una nueva dimensión al ahorro, ya que podemos entender que nuestros ahorros también se devalúan. Evidentemente, es fundamental ahorrar y mantener un buen fondo de emergencias, pero también es muy importante que, si podemos hacerlo, destinemos parte de nuestras ganancias a inversiones que ofrezcan una rentabilidad superior a la evolución de la inflación.