Unidades de Inversión (UDIS): Explicación sencilla

En México, donde el vaivén económico es parte integral de la historia moderna, existe una herramienta financiera que durante los últimos 30 años ha protegido el dinero a largo plazo. No se trata de una divisa extranjera, del oro ni, por supuesto, tampoco se trata de una criptomoneda. Hablamos de las Unidades de Inversión, frecuentemente conocidas como UDIS.

Si has escuchado este término, especialmente al hablar de créditos hipotecarios, es posible que las Unidades de Inversión te parezcan algo confusas y difíciles de entender. No te preocupes, como siempre en Finan, en este artículo encontrarás una explicación comprensible de las UDIS, porque todos necesitamos proteger nuestro dinero de la inflación.

¿Qué son las UDIS y por qué existen?

Para entender las UDIS, lo primero que tenemos que hacer es recordar lo que sucedió hace 30 años en México. A mediados de los años 90, se vivió la que muchos consideramos la peor crisis económica de la historia de México.

Esta crisis se caracterizó por una inflación galopante, en la que los precios subían tan rápido que, antes de que acabase la semana, el dinero de todos los mexicanos había perdido su poder adquisitivo. El peso de cada día era menos valioso al día siguiente.

Por ello, en 1995 y como parte de un plan de medidas para evitar que esto volviese a repetirse, el Banco de México (Banxico) creó las Unidades de Inversión.

Las UDIS son una unidad de valor que se ajusta diariamente para reflejar los cambios en la inflación. Esto blinda a aquellos que apuestan por las UDIS protegerse de la inflación.

Recuerda que las Unidades de Inversión no son dinero físico ni una divisa al uso. No puedes ir a una tienda en la esquina y pagar con UDIS. Son una referencia de valor, una vara de medir, diseñada específicamente para mantener el poder adquisitivo a lo largo del tiempo, ya sea para inversores, particulares, hipotecas, etc.

Ejemplo práctico de cómo funcionan las UDIS

Actualmente una Unidad de Inversión tiene un valor de $8.59 pesos. Por ello, si ahora comprases 100 Unidades de Inversión tendrías que pagar $859 pesos.

Si desde este momento hasta 2030 la inflación acumulada desde este momento fuese del 25%, tus 100 UDIS en el año 2030 valdrían $1073.75 pesos.

¿Para qué sirven las UDIS?

Aunque no se utilicen para comprar en el súper, las UDIS son realmente útiles y, por ello, están presentes en distintos productos financieros mexicanos, así como en contratos. Por lo general, las UDIS suelen utilizarse cuando se involucran plazos largos, ya que en ellos es donde más daño puede hacer la inflación.

Los usos más habituales de las UDIS son los siguientes: Hipotecas, Udibonos y Ahorro. Veamos los 3 casos en detalle.

1. Créditos Hipotecarios

Uno de los usos originales, y también uno de los más conocidos. Cuando el sistema financiero mexicano entró en crisis en los 90, muchas personas perdieron sus casas porque las tasas de interés variables se dispararon. Las hipotecas en UDIS se crearon para ofrecer una solución a este problema.

En las hipotecas con Unidades de Inversión, tu deuda y mensualidad se fijan en UDIS, con lo que tu deuda se ajusta anualmente a la inflación. Además, generalmente se suma a esto una tasa de interés real baja, aunque no siempre.

La ventaja de las hipotecas con UDIS es que las personas con ingresos más modestos pueden acceder a créditos hipotecarios, mientras que por otro lado los bancos protegen sus ganancias. Esta protección es realmente interesante para los bancos debido a que una devaluación del peso supone una devaluación del dinero que recibe el banco.

Recuerda que, pese a que las hipotecas en UDIS sean interesantes, los bancos también ofrecen hipotecas con tasa de interés fija en pesos, y es posible que te interese más esa opción.

2. Udibonos

Los Udibonos son herramientas de inversión a largo plazo. Se trata de Bonos de Desarrollo al Gobierno Federal, es decir, bonos que puedes comprar para “prestarle” dinero al Gobierno de México y, a cambio, recibir intereses fijos.

Están protegidos contra la inflación al estar calculados de la misma forma que las UDIS, y pagan una tasa de interés real (tasa cupón) que se suma al crecimiento por la inflación. Es decir: siempre recibes dinero por encima de la inflación.

Por estos motivos, los Udibonos se consideran ideales para inversión-ahorro a largo plazo, como los ahorros para el retiro, la educación superior de tus hijos, etc.

3. Instrumentos de Ahorro

También existen productos financieros referenciados en Unidades de Inversión, como cuentas de ahorro, fondos de inversión o pagarés. Así, el valor de tu dinero no se va perdiendo con el paso del tiempo, protegiendo tus ahorros frente a la inflación.

Ventajas y desventajas de las UDIS

Las ventajas de las Unidades de Inversión residen principalmente en la protección frente a la inflación a lo largo del tiempo, pero también la transparencia con la que funciona esta herramienta financiera, así como por supuesto el bajo riesgo que supone contratar productos como los Udibonos.

Por otro lado, las desventajas a tener en cuenta serían que, en el caso de las hipotecas, una alta subida de la inflación puede convertirse en un problema si tu salario no sigue el ritmo, ya que las cuotas de la hipoteca, en pesos ajustados a UDIS, subirán antes de que lo haga tu capacidad de pago.

En la misma línea, si en lugar de estar pagando estás invirtiendo, lo cierto es que las Unidades de Inversión tienen una liquidez muy baja, con lo que en un apuro sería difícil vender tus Udibonos antes de tiempo sin tener pérdidas considerables en pesos.

Conclusión

Las UDIS son mucho más que un acrónimo. Son una herramienta histórica en la economía mexicana, y una que es realmente especial dentro del panorama financiero internacional. Las Unidades de Inversión vinieron para proteger el dinero, pasara lo que pasara con la inflación, y por ese motivo son un importante seguro en el largo plazo para entidades financieras, inversores y familias.

Escrito por:

Autor Fernando

Fernando

Financial Advisor y SEO Specialist en Finan.mx - Le encanta la economía, la sociología y en general comprender los pequeños engranajes que mueven el mundo.

Finan.mx

Al hacer uso de este sitio aceptas que usemos cookies para mejorar tu experiencia.