Producto Interno Bruto (PIB)

De seguro has escuchado mencionar el Producto Interno Bruto (PIB) en alguna ocasión, y posiblemente en muchas. Es un tema recurrente en la actualidad mexicana cada cierto tiempo, pero lo cierto es que es muy frecuente no haber escuchado nunca una explicación sencilla, pero detallada, de qué es el PIB.

Todos sabemos que la subida del Producto Interno Bruto se asocia con algo positivo, propio de una economía fuerte, y por otro lado que un PIB bajo, más lento de lo esperado o estancado es síntoma de una economía con graves problemas.

Sin embargo, en ocasiones podemos ver que el PIB de México sube y sin embargo no parece que las cosas vayan a mejor, ¿significa esto que lo que falla es nuestra percepción? No necesariamente, ya que el PIB nos ilumina de forma simple algunos fenómenos muy relevantes, pero no permite ver la imagen completa.

En este artículo explicaremos qué es, qué incluye y qué no incluye, por qué es tan importante y cuáles son las desventajas de prestar atención a este indicador sin tomar en consideración otros factores muy importantes en la vida económica de cualquier país.

¿Qué es el PIB?

A la hora de analizar la salud económica del país podemos prestar atención a muchos indicadores. Podríamos prestar atención a la inflación, a la tasa de desempleo, a las tasas de interés de los bancos, a la evolución del valor de la moneda a lo largo de los años, y muchos otros indicadores cuantitativos, es decir, a los que podemos asignar un número y ver cómo evoluciona, compararlo con otros países, etc.

Entre estos indicadores cuantitativos, el indicador más importantes el Producto Interno Bruto. Pero, ¿qué mide el PIB realmente?

El Producto Interno Bruto es la suma del valor (en dinero) de todos los bienes y servicios que se producen en un país.

Por ejemplo, en México, en 2010 fue de 20.1 billones de pesos, mientras que en 2024 alcanzó los 25.4 billones de pesos.

Recuerda que se suele medir en años, pero es frecuente que también se utilice el PIB trimestral para ir analizando la evolución de una forma más cercana.

¿Qué incluye el PIB?

Si bien puede parecer una pregunta algo confusa después de afirmar que el Producto Interno Bruto incluye “todos los bienes y servicios“, existen una serie de excepciones que ayudan a hacer del Producto Interno Bruto un indicador mucho más fiable.

Algunos ejemplos de las actividades económicas que sí se incluyen son las siguientes:

  • Consumo: Lo que pagas por tu comida o por un instrumento musical
  • Inversión privada: El nuevo horno que compra una pastelería o la construcción de unas oficinas
  • Gasto público: La construcción de un nuevo hospital
  • Exportaciones netas: Autopartes vendidas a EUA

Por otro lado, existen actividades económicas que no se incluyen:

  • Bienes usados: Un vehículo de segunda mano
  • Bienes intermedios: El azúcar que compra una pastelería
  • Transacciones financieras: Comprar acciones o bonos
  • Inversión del gobierno: Programas sociales

¿Quién realiza el recuento del Producto Interior Bruto de México?

El cálculo es responsabilidad del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

¿Por qué es tan importante el PIB?

El PIB permite analizar de una forma sencilla la economía de un país, y lo hace principalmente a través de cuatro funciones:

  • Comparar economías: Cuando vemos el Producto Interno Bruto de un país, como México, podemos compararlo de forma muy sencilla con el de EUA o el de Brasil, China o Venezuela. El PIB se ha utilizado en muchas ocasiones para comparar el desarrollo económico de un país con otro, aunque quizás no muestre la radiografía completa.
  • Medir el crecimiento: Una de las funciones más frecuentes del PIB es la de analizar cómo se está desarrollando la economía de un país. Cuando vemos que en 2010 el PIB de México era más bajo que actualmente, podríamos considerar que la economía del país ha crecido.
  • Actividad económica: El Producto Interno Bruto es una herramienta muy popular a la hora de analizar el grado de actividad económica del país, ya que este incluye la producción de todos los bienes y servicios.
  • Anticiparse: Inversores, instituciones y empresas prestan mucha atención al PIB y su evolución para intentar anticiparse a los movimientos económicos, buscar las mejores áreas de inversión y conseguir aumentar las ganancias, o bien reducir las potenciales pérdidas.

Tipos de PIB

Es importante tener en cuenta que el Producto Interno Bruto puede hacernos extraer conclusiones engañosas, y uno de los motivos es que no existe una única forma de calcular el Producto Interno Bruto.

Por ejemplo, el PIB nominal mide la suma de todos los bienes y servicios producidos durante un periodo concreto, pero no está ajustado a la inflación. Esto quiere decir que si el peso mexicano sube o baja de nivel, el indicador dejará de ser tan fiable. Este problema de perspectiva puede deberse incluso a la inflación y los cambios de la misma.

En segundo lugar debemos mencionar el PIB real, el cual hace lo mismo que el nominal pero sí está ajustado a la inflación, proporcionando una imagen mucho más precisa de los cambios en el Producto Interno Bruto.

También existen cálculos del Producto Interno Bruto en función del sector económico, pudiendo así conseguir una mayor profundidad a la hora de analizar si es el sector servicios el que ha avanzado o retrocedido, etc.

Por último, debemos mencionar el PIB per Cápita, especialmente útil a la hora de comparar entre países, ya que un país muy productivo con pocos habitantes puede tener el mismo que un país con muchos habitantes pero muy poco desarrollado.

Desventajas del PIB

El PIB, en sus múltiples versiones, es una herramienta realmente útil, pero debe usarse correctamente. A todos nos encanta simplificar, ya se trate de nuestras rutinas, nuestro trabajo o lo que aprendemos. Simplificar nos hace la vida mucho más fácil, pero a veces puede conducirnos a errores.

En el caso del Producto Interno Bruto, el problema se encuentra en la incorrecta interpretación del indicador, considerando que un crecimiento del Producto Interno Bruto siempre significa que la economía va mejor, pero es como decir que no estamos enfermos porque el termómetro no marca fiebre. ¿El termómetro ha hecho bien su trabajo? Sí, y podemos descartar algunas enfermedades, pero no podemos asegurar que estemos sanos o que nuestra salud esté mejorando.

Entre los principales problemas de utilizar el PIB para sacar conclusiones precipitadas está que no mide el bienestar social. Ya que no se tienen en cuenta valores como la salud, la educación, la seguridad, etc.

Además, tampoco refleja la distribución de la riqueza, ya que tanto el PIB como el PIB per cápita pueden ser altísimos, pero quizás el 99% de la riqueza está concentrado en el 1% de la población.

Por último, tampoco puede medir el impacto ambiental negativo de la producción económica, que puede frenar dicha producción en el futuro, no distingue entre bienes y servicios útiles e inútiles, ni tiene en consideración el trabajo no remunerado, como los cuidados familiares, vitales para el desarrollo de las personas y por tanto de la economía.

Escrito por:

Autor Fernando

Fernando

Financial Advisor y SEO Specialist en Finan.mx - Le encanta la economía, la sociología y en general comprender los pequeños engranajes que mueven el mundo.

Finan.mx

Al hacer uso de este sitio aceptas que usemos cookies para mejorar tu experiencia.