El petróleo mueve mucho dinero en el mundo, y pese a que haya grandes esfuerzos en la búsqueda de energías alternativas, lo cierto es que todo apunta a que el petróleo seguirá siendo una de las materias primas más importantes del planeta durante las próximas décadas. Al control de la producción de esta materia prima hay una organización que lleva décadas ejerciendo un gran poder: la OPEP, y más recientemente la OPEP+.
Los noticiarios de todo el mundo están haciéndose eco estos días del último comunicado de la OPEP+, en el que afirmaban que la producción de petróleo continuará aumentando de nuevo a partir del próximo octubre.
Pero, ¿esta subida en la producción tiene que ver con una mejora tecnológica, o es una decisión deliberada para ajustar la oferta de petróleo?
En este artículo analizaremos qué es la OPEP, la OPEP+ (de la que forma parte México), cómo hemos llegado hasta aquí y si estaríamos hablando de un cártel, hecho que negó el Ministro de Petróleo de Arabia Saudí, Abdulaziz bin Salman.

Qué es la OPEP y qué es la OPEP+
¿Qué es la OPEP?
La OPEP, u Organización de Páises Exportadores de Petróleo (OPEC en inglés), es una organización que reúne a algunos de los principales países productores de petróleo del mundo. Su objetivo es coordinar las políticas petrolíferas de estos países, como el nivel de producción y precio del petróleo.
Miembros de la OPEP:
- Asia:
- Arabia Saudí
- Emiratos Árabes Unidos
- Irak
- Irán
- Kuwait
- África:
- Angola
- Argelia
- República del Congo
- Gabón
- Guinea Ecuatorial
- Libia
- Nigeria
- América:
- Venezuela
¿Qué es la OPEP+?
La OPEP+ es una ampliación de la OPEP, que incluye a otros grandes productores de petróleo como Rusia o México. Su objetivo es el de afianzar un control todavía más eficaz sobre la producción y precio del petróleo mundial.
Miembros de la OPEP+:
- Asia:
- Azerbaiyán
- Bahréin
- Brunéi
- Kazajistán
- Malasia
- Omán
- Rusia
- África:
- Sudán del Sur
- Sudán
- América:
- Brasil
- México
La importancia de la OPEP+ en la escena internacional
Existen datos oficiales, anunciados por la propia OPEP en los últimos años, que afirman que la OPEP controla el 43% de la producción mundial de petróleo, además de tener en sus territorios cerca del 81% de las reservas mundiales conocidas de petróleo.
Sin embargo, no existen datos oficiales en relación a cuál es la influencia combinada con todos los miembros de la OPEP+, aunque sí tenemos otros datos disponibles que nos pueden dar una idea de la magnitud de esta alianza y su capacidad para establecer la oferta y precio del petróleo a nivel mundial.

Historia de la OPEP y la OPEP+
La OPEP surgió en 1960, como respuesta de algunos de los principales productores de petróleo mundial frente a las grandes compañías petrolíferas denominadas como las Siete Hermanas. Estas Siete Hermanas fueron las 7 empresas herederas de Standard Oil, el monopolio petrolífero que controlaba un enorme porcentaje de la producción mundial.
La disolución de Standard Oil, ordenada por el gobierno de EEUU, dio lugar al surgimiento del cártel de las Siete Hermanas, 5 de las cuales eran estadounidenses y las otras 2 británicas.
Estas empresas tenían los derechos de explotación de Irán, Iraq, Arabia Saudí y el Golfo Pérsico, así como en otros territorios. Esto permitió que, pese a dejar de ejercerse un monopolio, en su lugar las Siete Hermanas ejerciesen un cártel petrolífero, manipulando a conveniencia la producción y precio del petróleo a nivel mundial.
En este contexto, en 1960 una serie de países decidió tomar el control del petróleo mundial a través de la nacionalización de sus empresas productoras y la coordinación internacional para la formación de un nuevo cártel, esta vez controlado por la OPEP en lugar de las Siete Hermanas.

La OPEP fue fundada por Venezuela, Arabia Saudí, Irán, Irak y Kuwait en 1960, y han ido aumentando su relevancia con el paso de los años. En 1973, por ejemplo, realizaron un embargo a aquellos países que apoyaron a Israel, con lo que se produjo un enorme aumento de precios del petróleo a nivel mundial.
En 2016, la OPEP asistió a una gran caída de precio de los barriles de petróleo debido a una sobreproducción por parte de EEUU. Esto forzó una reacción por parte de la OPEP, que invitó a una serie de grandes productores mundiales (como Rusia y México) a unirse a una organización ampliada: La OPEP+.
¿Es la OPEP+ un cártel petrolífero?
La OPEP+ controla un enorme porcentaje de la producción mundial de petróleo, y su objetivo principal es acordar unos objetivos de producción mínimos y máximos para así marcar un precio conjunto. Además, la OPEP+ cuenta con las mayores reservas descubiertas de petróleo del mundo, con lo que su dominio sobre esta situación es realmente firme.
Sin embargo, y como ya mencionábamos antes, miembros destacados de la OPEP+ afirman que no se trata de un cártel, sino de un organismo centrado en ofrecer un precio justo para productores y consumidores.
Por otro lado, diversos analistas contradicen estas afirmaciones, esgrimiéndose principalmente en la definición de cártel: Acuerdo formal entre empresas de un mismo sector para reducir (o eliminar) la competencia.
La diferencia entre un cártel y un monopolio, además, es simplemente que el cártel ejerce el control a través de un acuerdo entre varios integrantes, los cuales se reparten de forma organizada las ganancias derivadas de este mercado.
Algunas de las actividades propias de los cárteles para alcanzar este objetivo son el establecimiento común de precios, limitar la oferta para alterar el precio.
Todas estas características se aplican al caso de la OPEP+, y es por este motivo que podemos afirmar de forma razonable que se trata de un cártel internacional, aunque los miembros del mismo lo nieguen.
Esta negación, si fuese cierto que se trata de un cártel, estaría en línea con una versión oficial que sirviese para evitar las legislaciones antimonopolísticas y anti-cártel, vigentes en la mayoría de países, incluyendo México.