En los últimos años se ha producido un enorme cambio económico en Norteamérica: Desde el mandato de Joe Biden en México, un gran número de empresas industriales estadounidenses han desplazado toda (o parte de) su producción a México, en un fenómeno que los expertos denominan Nearshoring.
Ahora, pese a la guerra arancelaria, algunos analistas como Rafael McCadden, de la empresa especializada en inversión internacional Colliers, comienzan a señalar la posibilidad de un repunte en el nearshoring entre México y EEUU.
Veamos en qué consiste el Nearshoring, por qué se produce, cuáles son sus ventajas y desventajas y por qué, actualmente, se considera que podría ser uno de los principales pilares de la economía mexicana durante las próximas décadas.
Tabla de contenidos
Por qué se produce el Nearshoring
Para entender en qué consiste el Nearshoring, debemos comprender primero cuál es el contexto geopolítico que ha dado lugar a que se produzca.
Existen varios elementos que han propiciado la aparición de este fenómeno de forma planificada por parte de los gobiernos mexicano y estadounidense, pero sigue siendo útil reseñar algunos de los principales.
Guerra comercial con China
Antes que nada, debemos mencionar el constante aumento de la tensión en la guerra comercial entre China y EEUU que vienen produciéndose durante la última década.
Este enfrentamiento pone de relieve todos los problemas que supone para EEUU que un fuerte porcentaje de su producción industrial hubiese sucumbido a la deslocalización, el fenómeno por el cual las empresas, buscando abaratar sus gastos en salarios, cierran las fábricas en territorio estadounidense para abrirlas en China (y otros países) donde la mano de obra es mucho más barata.
Pandemia de COVID 19
Además, el COVID supuso un punto de inflexión realmente excepcional, ya que muchas empresas estadounidenses que operaban en China se encontraron con una serie de problemas derivados de la pandemia.
Uno de ellos es evidentemente el problema que supone para las cadenas de suministro el comercio de larga distancia, que requieren de mucho más personal y logística y por tanto tienen mucho más puntos de fallo, todos ellos vulnerables al COVID.
El otro, y que ha sido el más repetido, es que China impuso una política mucho más estricta a la hora de combatir el COVID, paralizando muchas actividades económicas no esenciales siempre que hubiese cualquier riesgo de contagio.
Las particularidades de México
Todos estos aspectos se suman a los evidentes: la mano de obra en México es mucho más barata que en EEUU, y la cercanía geográfica es sencillamente insuperable. México cuenta con otras cualidades favorables a este fenómeno:
- La mano de obra no solo es barata, sino que México cuenta con mucha mano de obra especializada
- Existe un gran capital humano dispuesto a trabajar en el sector industrial, lo cual es una gran diferencia con muchos otros países que tienen una demografía envejecida y con una tendencia negativa (cada vez hay menos jóvenes, cada vez hay más ancianos)
- El gobierno mexicano siempre ha apostado por mantener buenas relaciones comerciales con todos los socios internacionales posibles, dando facilidades para que las empresas extranjeras operen en México
¿Qué es el Nearshoring?
El Nearshoring es el fenómeno por el cual una empresa traslada sus procesos industriales a un país cercano.
La finalidad del Nearshoring es reducir costes, pero también aumentar la eficiencia a nivel logístico. Para EEUU, por ejemplo, es mucho más sencillo abrir su fábricas en México antes que abrirlas en un país del sudeste asiático como Vietnam.
Del mismo modo, para un país como China resulta más conveniente abrir sus fábricas en Corea del Norte antes que hacerlo en un país del continente Africano.
El protagonista mundial del Nearshoring, desde la propia popularización del término, es claramente México. México reúne todas las cualidades apropiadas para ser el socio perfecto de un país como EEUU.
Ventajas del Nearshoring
Algunas de las principales ventajas de este novedoso fenómeno económico internacional son:
- Reducción de los tiempos y costes logísticos
- Aumento en la calidad de la producción, al tener las empresas inversoras una mayor cercanía a la industria y a los proveedores subcontratados
- Aumento del número de proveedores
- Horarios similares, lo cual facilita todas las labores administrativas y ejecutivas
- Mejor protección de la propiedad intelectual que en países como China
- Formación de tejido empresarial especializado: cuantas más empresas estadounidenses de un cierto sector operen en México, mejor se desarrollará la formación enfocada a esta industria
En resumen, el Nearshoring ofrece a una empresa prácticamente todas las ventajas que podría disfrutar una empresa estadounidense que operase exclusivamente en Estados unidos, con la diferencia de que abarata enormemente el gasto en salarios de los trabajadores.
Desventajas
Si bien las empresas salen ganando mucho con el Nearshoring, lo cierto es que las ventajas no son globales. Algunas de las desventajas son:
- Pérdida de empleos en el país de origen (una de las principales preocupaciones en la sociedad estadounidense en los últimos años)
- Problemático aumento de la interdependencia económica entre ambos países, pero especialmente por parte del país que aporta la fuerza de trabajo (México en este caso)
- Alto coste de establecimiento inicial por parte de la empresa, que deberá hacer un gran desembolso antes de empezar a obtener retorno
Conclusión
El Nearshoring es uno de los grandes fenómenos económicos de la década, relevando en importancia mundial al antiguo fenómeno de la deslocalización (también denominada offshoring).
Esta gran relevancia de deriva de la optimización económica que supone para las empresas exportadoras del capital, pero no tanto para los trabajadores de los países receptores, ya que el principal atractivo de este fenómeno siempre está basado en el bajo coste de la mano de obra. Si el precio de la mano de obra sube, las empresas se marcharán a otro país.
Esta posibilidad, si bien no preocupante a corto o medio plazo, puede suponer una preocupación a largo plazo para el país receptor, ya que agrava los efectos de la dependencia de una nación hacia otra. Aunque, desde luego, supone una gran oportunidad para todas las empresas que practiquen este tipo de prácticas comerciales y los inversionistas de las mismas.