El Impuesto al Valor Agregado (IVA) es uno de los impuestos más famosos, no solo porque todos nos veamos obligado a pagarlo, sino porque además es una de las principales fuentes de ingresos para el gobierno mexicano.
El IVA es un impuesto indirecto, lo que quiere decir que se aplican al pago de bienes o servicios, independientemente de quién los compra o contrata.
Por ello, todos los mexicanos están obligados a pagar el mismo IVA por los mismos productos, a diferencia de los impuestos directos, que se calculan sobre los ingresos de la persona o empresa.
Sin embargo, el IVA es más complicado de lo que parece, ya que en México se establecen distintos IVAs para distintos productos y servicios, así como algunas exenciones.
En este artículo explicaremos todo lo que necesitas saber sobre el Impuesto al Valor Agregado en méxico, sus tipos y cómo funciona.
Tabla de contenidos
¿Qué es el IVA?
El Impuesto al Valor Agregado es un impuesto que se aplica, como su propio nombre dice, al valor agregado. Pero, ¿qué quiere decir esto? Quiere decir que el impuesto se aplica cada vez que se agrega valor al producto durante la cadena de producción y suministro.
En estos casos, el productor de materias primas cobra el IVA al fabricante, el fabricante al distribuidor, y el distribuidor al cliente. Veamos un ejemplo para que este fenómeno quede mucho más claro.
Ejemplo de Impuesto al Valor Agregado
Vamos a utilizar como ejemplo una puerta de madera que compras para tu vivienda. Al pagar la puerta pagas el impuesto al vendedor, que después deberá entregarlo al gobierno, pero veamos el proceso completo.
- Una compañía de tala de árboles corta los árboles, y vende los troncos a una compañía maderera
- La compañía maderera procesa los troncos para convertirlos en tablones, y vende estos tablones a una compañía de carpintería que hará con esta madera una puerta
- La carpintería hace la puerta y la vende la puerta a una distribuidora (como Walmart).
- La distribuidora transporta, anuncia, expone y vende la puerta al consumidor final. Su principal objetivo es hacer llegar la puerta al consumidor final, que serías tú comprando la puerta en Walmart
En total, en este ejemplo el IVA se habría pagado 4 veces, ya que cada compañía le ha agregado valor a una materia prima: los árboles. En estos 4 pasos, y a través de 4 compañías, se ha convertido una materia prima en producto elaborado y además se ha distribuido.
Exenciones al IVA
La mayoría de actividades comerciales en México están sujetas a IVA, ya se trate de la compra de bienes o el pago de servicios, e incluso aquellas mercancías que provienen del extranjero están sujetas a este impuesto.
Sin embargo, la legislación vigente contempla una serie de situaciones en las que no se paga IVA:
- En la enajenación de ciertos bienes, como viviendas adheridas al suelo, lingotes de oro del 99% de pureza o más, siempre y cuando se trate de ventas al menudeo.
- Prestación de servicios como enseñanza prestados por las instituciones, transporte público urbano, servicios médicos, etc.
- Cuando se goce temporalmente de bienes otorgados por personas morales autorizadas para recibir donativos deducibles ante el ISR, o bien inmuebles destinados exclusivamente para casa-habitación, así como fincas dedicadas a fines agrícolas, ganaderos, libros, periódicos o revistas.
- Importación de equipajes, menajes de casa, obras de arte reconocidas por las autoridades (cuando se dediquen a la exhibición pública) y oro, esta vez con una pureza mínima del 80%.
Existen algunos matices muy importantes en los aspectos mencionados, con lo que es recomendable que siempre consultes con un gestor profesional antes de realizar una nueva actividad económica, para que te informe de si te aplica el IVA, qué tipo sería y otros detalles legales relevantes.
Tipos de IVA
Pese a que exista una tasa general, en México no existe un único IVA. Existe un sistema, establecido por ley, que diferencia los distintos bienes y servicios y les aplica una tasa distinta. La finalidad de esta diferenciación es aliviar la carga impositiva en productos de necesidad básica, como los alimentos no procesados.
Veamos cuales son las distintos tipos de IVA de acuerdo con la legislación actual.
Tasa del 16 %
Es la tasa más común, aplicada a la mayoría de bienes y servicios dentro de México. Cuando un producto no está explicitado dentro de cualquiera de los otros tipos de IVA, eso quiere decir que se le aplica un IVA del 16%.
Podemos ver una tasa del 16% aplicada a la venta de ropa, automóviles y servicios como la abogacía o las clínicas dentales, también a otras mercancías como los productos electrónicos.
Tasa del 8%
Debido a la necesidad de aumentar la competitividad con EEUU, existe una tasa reducida del 8% en la zona fronteriza del norte. La necesidad de esta reducción se deriva de que en EEUU no existe el IVA como tal, y este es uno de los motivos de que Trump haya liderado una campaña de aranceles contra medio mundo, ya que consideran injusto que a sus exportaciones se les aplique el IVA al entrar en aquellos países que sí lo tienen, como México o todos los países de la Unión Europea.
En EEUU no existe IVA, y sus Estados (así como el Gobierno Federal) obtienen sus ingresos a través de otro tipo de impuestos, principalmente directos. Por este motivo, el Gobierno de México decidió reducir el impuesto al 8% en la zona fronteriza con EEUU para aumentar la competitividad de la economía mexicana en esa zona frente a los servicios estadounidenses.
Esta tasa reducida solo se aplica, como hemos mencionado, a los servicios realizados dentro de la zona comprendida en la zona fronteriza con EEUU, específicamente a los siguientes Estados:
- Baja California
- Sonora
- Chihuahua
- Coahuila
- Nuevo León
- Tamaulipas
Tasa del 0%
Antes de nada, y aunque resulte confuso, la tasa del 0% no es lo mismo que la exención del IVA. Aunque la tasa del 0% no se aplique al consumidor, las empresas que pueden vender sus productos o servicios con una tasa del 0% sí que pueden acreditar el IVA que pagaron en sus compras.
¿Qué significa esto? Que dichas empresas pueden solicitar una devolución al Servicio de Administración Tributaria. El motivo de esta reducción al 0% del IVA se encuentra en que el Gobierno no quiere penalizar la producción y distribución de ciertos bienes y servicios de primera necesidad.
Entre estos bienes y servicios se encuentran:
- Alimentos no procesados, como frutas, verduras, pan o tortillas
- Medicinas de patente y productos farmacéuticos
- Agua no gaseosa
- Libros, periódicos y revistas
- Servicios directos a agricultores y ganaderos
Conclusión
El IVA es un tema de debate constante. Algunos economistas lo consideran un impuesto regresivo, ya que afecta más a los hogares de bajos ingresos, quienes gastan una mayor proporción de sus ingresos en productos de consumo que tienen el Impuesto al Valor Agregado. Sin embargo, la estructura de tasas diferenciadas, con la tasa del 0% para alimentos básicos y medicinas, busca mitigar este efecto.
La correcta aplicación y fiscalización del IVA son cruciales. Las empresas deben llevar un registro detallado de las operaciones gravadas, exentas y con tasa del 0% para cumplir con las regulaciones del SAT y evitar sanciones. La complejidad del sistema a menudo requiere la asesoría de contadores y especialistas en fiscalidad.
En conclusión, el Impuesto al Valor Agregado en México es un pilar fundamental del sistema fiscal, con una estructura de tasas que busca un equilibrio entre la recaudación y el apoyo a la economía. Comprender las diferencias entre las tasas del 16%, 8% y 0%, así como las exenciones, es esencial para empresas y consumidores.