Aranceles: ¿Qué son y cómo afectan a México?

De nuevo, vuelve a la actualidad la guerra comercial iniciada desde EEUU por parte de Donald Trump. Y, otra vez, los aranceles son la principal herramienta de guerra comercial con la que EEUU está amenazando a México.

Desde la propia campaña electoral de Trump la palabra aranceles se ha repetido hasta la saciedad en medios de información, y la última noticia es que la presidenta Sheinbaum está intentando evitar los aranceles de EEUU a México antes del 1 de agosto, cuando Trump afirma que entrarán en vigor. Pero, ¿qué son exactamente los aranceles y cómo afectan a los países cuando se aplican?

¿Qué son los aranceles?

Denominados también derechos de aduana o derechos arancelarios, los aranceles no son ni más ni menos que un tipo de impuestos.

Como impuestos, los aranceles tienen la particularidad de aplicarse a los productos destinados al comercio cuando cruzan una frontera internacional. Para simplificar, recordemos que mercancías es el término que define a los productos destinados al comercio.

En esencia, los derechos arancelarios son la cantidad que se paga cuando las mercancías atraviesan una frontera. Por ello, podríamos definir que, en general, los aranceles son los impuestos que un país aplica a las mercancías cuando van a entrar en su país. Prácticamente nadie aplica aranceles a sus propios productos cuando se exportan al extranjero.

¿Desde cuándo existen?

Los aranceles existen desde la antigüedad, en épocas tan remotas como el año 2.000 a.C. en Mesopotamia, pero comenzaron a volverse habituales a partir de la Edad Media.

En el caso de México, los derechos arancelarios se remontan hasta la época colonial, con impuestos a la importación pero también a la exportación. Tuvieron su apogeo durante el siglo XIX, aunque en el siglo XX México cambió gradualmente su política comercial hacia el aperturismo, firmando cada vez más acuerdos comerciales e imponiendo cada vez menos aranceles.

En la época reciente, México ha firmado acuerdos comerciales como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, entre México, EEUU y Canadá, lo cual supuso un punto de inflexión. El TLCAN tenía como objetivo fomentar y priorizar las relaciones comerciales y la ausencia de derechos aduaneros entre estos 3 países, pero en la práctica la mayor parte de las relaciones se han producido entre México y EEUU, y entre EEUU y Canadá.

¿Para qué sirven los aranceles?

Los aranceles, pese a su simplicidad en la forma de funcionamiento, pueden tener distintas funciones y objetivos. Los motivos más habituales para la imposición de aranceles son:

  • Generar ingresos para el Estado que impone los aranceles: Al imponer aranceles, el Estado puede estar buscando aumentar la recaudación fiscal, con el matiz de que en este caso le impondría los impuestos a las empresas extranjeras.
  • Proteger la economía propia: Uno de los usos más habituales de los derechos arancelarios es encarecer las mercancías extranjeras, con lo que, en comparación, los productos nacionales se vuelven mucho más rentables para el consumidor local.
  • Actúan como medida de presión: Los aranceles también actúan como medida de negociación en conflictos diplomáticos o comerciales a nivel internacional.
  • Regulación del balance comercial: Al imponer aranceles, es posible controlar el flujo de importaciones y exportaciones, intentando balancearlo o hacerlo lo más positivo posible para el país en función de su situación particular.
  • Proteger sectores estratégicos: Los aranceles se han usado en muchas ocasiones para fortalecer lo máximo posible los sectores estratégicos de la economía nacional, ya sea para potenciar su influencia o para evitar que desaparezca el tejido industrial en ese sector económico.

Tipos

Existen múltiples tipos de derechos de aduanas, los cuales diferenciamos en función de cómo se aplican.

  • Aranceles específicos: Los aranceles específicos son aquellos que se aplican en relación a una cierta unidad de medida, ya sea el peso en kilogramos, el volumen en litros, etc. Por ejemplo, un arancel de 100 dólares mexicanos a cada kilogramo de maíz que entre en el país.
  • Aranceles ad valorem: Cuando hablamos de aranceles ad valorem (en latín, según valor), estamos hablando de aranceles que se calculan de forma porcentual sobre el valor de la mercancía. Este es el tipo de aranceles con el que Trump está amenazando a México desde hace meses. El arancel en cuestión es del 10% a todos los países del mundo, y sobre ese 10%, un 20% adicional a México como castigo político y para compensar el déficit comercial.
  • Aranceles mixtos: Los aranceles mixtos son sencillamente aquellos aranceles que se calculan de ambas formas al mismo tiempo. Por ejemplo, unos aranceles del 30% a todos los productos mexicanos, y además un arancel específico a las mercancías en relación al peso, volumen, etc.
  • Compuestos: Los aranceles compuestos también combinan distintos criterios arancelarios, entre los que pueden estar los mencionados anteriormente, pero también incluyen otras variables como normativas comerciales, excepciones, regulaciones, etc.

¿Por qué EEUU quiere imponer aranceles a México?

Desde el primer mandato de Donald Trump, pero especialmente en el actual (el segundo), Trump ha amenazado en reiteradas ocasiones a México con la imposición de fuertes aranceles.

Los argumentos esgrimidos por Trump han girado alrededor de que gracias a los aranceles, los trabajadores de EEUU recuperarán muchos trabajos (como de la industria automovilística) que las empresas se habían llevado al extranjero.

En el caso concreto de México, Trump suma al anterior argumento otras afirmaciones, como que México no hace lo suficiente en la lucha contra la inmigración ilegal y el tráfico de drogas, especialmente en relación al tráfico de fentanilo desde la pandemia de COVID.

¿Qué está pasando ahora con los aranceles de EEUU a México?

Actualmente, tras varias prórrogas en los últimos meses a los aranceles amenazados por EEUU, el plan de Trump es que el 1 de agosto entren en vigor aranceles del 30% a México.

La presidenta Claudia Sheinbaum ha anunciado que ella y su equipo están trabajando en propuestas concretas para evitar que EEUU aplique los derechos de aduanas.

Entre estas propuestas, se encuentran incluso algunas medidas que ayudarían a reducir el déficit fiscal de EEUU, uno de los principales argumentos que Trump está usando en sus argumentaciones acerca del balance comercial.

En relación a este balance comercial, Trump anunció en abril que aplicaría gravámenes a todos aquellos países con los que tuviesen un déficit comercial, o lo que es lo mismo: aquellos países que exportan más mercancías a EEUU de las que EEUU exporta a esos mismos países. Entre ellos, México.

Escrito por:

Autor Fernando

Fernando

Financial Advisor y SEO Specialist en Finan.mx - Le encanta la economía, la sociología y en general comprender los pequeños engranajes que mueven el mundo.

Finan.mx

Al hacer uso de este sitio aceptas que usemos cookies para mejorar tu experiencia.